El BIOS ¿Qué es y para qué sirve?

Actualizado el 5 enero, 2023 21:01:05

Seguramente has oído hablar del  BIOS pero no sabes a qué se refiere y para qué sirve en la computadora.

Aunque en la mayoría de los casos su funcionamiento es «silencioso», un problema con el BIOS del ordenador podría imposibilitar el inicio de Windows y provocar que el PC se cuelgue al arrancar, sin posibilidad de solucionarlo.

Además, con el BIOS podremos acceder a algunas funciones avanzadas (como la elección del dispositivo de arranque) imposibles de configurar desde Windows.

En esta guía explico qué es el BIOS y para qué sirve, cómo acceder a el y qué se puede hacer en su interno.

Además del BIOS también veremos su última evolución, llamada UEFI, que mejora su interfaz y algunas funciones, manteniendo todas las características a las que estábamos acostumbrados en los BIOS antiguos.

¿Qué es el BIOS?

BIOS es el acrónimo de Basic Input-Ouput System y es el primer código  (programa) que se carga en una computadora cuando se enciende (es decir, en el instante en que presionamos el botón de encendido).

Este código de programación no se almacena en el disco duro o SSD, sino que reside en un chip dedicado en la placa base (mainboard).

El BIOS es muy importante para que la computadora funcione correctamente.

Primero inicia el Power-on self-test (POST), es decir, la secuencia previa al arranque donde se reconocen los dispositivos de hardware de la computadora (la pantalla negra que aparece al inicio  donde hay escritos que aparecen rápido) y luego carga el bootloader, que se encarga de buscar e iniciar el sistema operativo.

Elitegroup 761GX-M754 - AMIBIOS (American Megatrends) in a Winbond W39V040APZ - Flash memory

Acceder al B.I.O.S.

Para acceder al BIOS, se debe reiniciar la computadora y usar el procedimiento exacto (presionar rápidamente las teclas del teclado) para ingresar o abrir el BIOS.

Las teclas más utilizadas para acceder al BIOS son DEL o F2.

La secuencia de inicio de sesión debe realizarse inmediatamente después de encender la computadora, en la fase POST, para evitar que el cargador de arranque se inicie y acceder de este modo a la pantalla de administración del BIOS.

Una característica de los BIOS antiguos es la ausencia de un sistema de puntero(ratón) y  para poder movernos por los menús tendremos que utilizar las teclas de flecha del teclado, ya que este sistema no reconocerá el ratón.

Esto hace que el BIOS sea un poco incómodo de usar para aquellos que no están acostumbrados a usar el teclado para moverse por los menús.

Entre las funciones principales del BIOS tenemos la posibilidad de cambiar el orden de arranque de la computadora y arrancar la computadora desde una unidad USB

¿Qué es el UEFI?

UEFI es el acrónimo de Unified Extensible Firmware Interface (interfaz unificada de firmware extensible) y es la evolución directa de BIOS, a la que se le suma una interfaz que se puede manejar con el mouse (gracias a los controladores precargados directamente en el sistema) y menús que son mucho más fáciles de manejar incluso para usuarios menos experimentados.

UEFI también integra nuevos sistemas de seguridad (como Secure Boot, necesario en algunos equipos equipados con Windows 8.1 y Windows 10), un sistema de inicio rápido (que acelera la transición al bootloader durante el arranque) y nuevos menús para realizar el ‘overclocking’ de componentes de la computadora, para aumentar efectivamente el rendimiento de la PC.

Las secuencias para acceder a UEFI son las mismas que el BIOS, así que se debe utilizar las teclas correctas en la fase POST para poder usarlo (generalmente las teclas DEL y F2, que se presionarán repetidamente al inicio).

Actualmente, todos los equipos integran UEFI como sistema de arranque.

¿Qué se puede hacer en el BIOS/UEFI?

El hecho de que sea un menú oculto (no accesible sin presionar una tecla en particular) deja en claro de inmediato que BIOS y UEFI son componentes del sistema que es mejor no tocar, sobretodo si todo funciona correctamente.

Si, por el contrario, notamos ralentizaciones inexplicables del equipo o queremos cambiar el dispositivo de arranque (por ejemplo si queremos probar un usb de arranque Windows PE), estos menús son la única manera de hacerlo.

Según lo que necesitemos hacer, hay un menú dedicado dentro del BIOS:

Boot (arranque): en este menú podemos cambiar los dispositivos de arranque, como para iniciar Windows desde una memoria USB o probar una distribución GNU/Linux, sin tocar el sistema operativo principal.

Security (seguridad): aquí podemos encontrar todas las configuraciones relacionadas con la seguridad, con la posibilidad de agregar una contraseña de arranque del sistema o una contraseña de acceso al BIOS. Sirve para proteger las computadoras de cambios accidentales (por ejemplo, en las computadoras de la empresa). En este menú también podemos encontrar el elemento Secure Boot (arranque seguro), útil para aumentar la seguridad de los sistemas Windows recientes.

Advanced (avanzado): en este menú podemos encontrar los ajustes avanzados de la placa base, con los que podremos mejorar el rendimiento de la CPU, RAM y la tarjeta de vídeo integrada (si está presente).

Otros menús del BIOS permiten ajustar la hora (útil para ajustar el reloj interno de Windows y otros sistemas operativos), la fecha y otras configuraciones menores.

Si usamos UEFI, la primera pantalla de inicio de sesión podría ser muy diferente: a menudo es una versión simplificada de los elementos normalmente visibles en el BIOS, con información sobre la velocidad de los ventiladores, sobre el consumo de energía y sobre la temperatura de los componentes fundamentales de la computadora.

En esta pantalla podemos ajustar rápidamente algunas configuraciones como los dispositivos de arranque, el tipo de overclocking automático que se aplicará al sistema y otras informaciones.

Si necesitamos todas las opciones del UEFI, es suficiente hacer clic en el menú Modo avanzado para desbloquear los menús, muy similares a los que se ven en BIOS.

Conclusión

El BIOS o UEFI son componentes muy importantes dentro de la computadora, que deben ser «tocados» solo si es estrictamente necesario.

Sobre el mismo argumento...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más leídos (últimos 30 días)

Archivo

Argumentos